martes, 10 de abril de 2012
Identificada una nueva vía para luchar contra la degeneración macular
Hallan un compuesto que regula la inflamación con el que se podría frenar la evolución de la enfermedad
Científicos del Trinity College de Dublín han abierto un nuevo camino para tratar la degeneración macular asociada a la edad, la principal causa de ceguera en personas mayores de sesenta años. Han descubierto que en esta enfermedad juega un papel clave el sistema inmune y en concreto, una parte llamada inflamasoma que está implicada en el inicio de la respuesta inflamatoria. En la revista «Nature Medicine» demuestran que controlando la inflamación se puede prevenir el desarrollo de la degeneración macular.
En la degeneración macular se pierde la visión central. Quienes la padecen tienen problemas para leer, ver la televisión, conducir o utilizar un ordenador. Existen dos formas de degeneración macular: seca y húmeda. La primera avanza con mayor lentitud que la segunda, aunque la enfermedad es muy variable. La forma seca puede avanzar y causar pérdida de visión sin convertirse en la forma húmeda de la enfermedad. Y también es posible que las primeras etapas de la degeneración macular seca progresen a una forma húmeda, que es también más agresiva.
Los hallazgos de los científicos británicos pueden cambiar el curso de la enfermedad y evitar que la forma seca evolucione a la húmeda. «Nuestros resultados sugieren que controlando los niveles de un compuesto relacionado con la inflamación (IL-18) en la retina se evita la progresión hacia la forma húmeda, lo que nos conduce hacia un nuevo tratamiento de la enfermedad», explica Sarah Doyle, una de las firmantes del estudio.
Tradicionalmente la inflamación en la retina o en el interior del ojo, en general, es un síntoma de muchas enfermedades oculares. Lo que hasta ahora no se sabía es que un único compuesto relacionado con la inflamación podía evitar la progresión.
Doyle y el doctor Matthew Campbell han llegado a esta conclusión al relacionar la inflamación con la acumulación de drusas, los depósitos amarillos que se acumulan por debajo de la retina, típicos de la degeneración macular.
Forma seca, forma húmeda Las drusas a menudo se encuentran en los ojos de las personas de edad avanzada, pero un aumento en el tamaño y el número de estos depósitos suele ser la primera señal de alarma de la enfermedad. Con el tiempo, las drusas deterioran la mácula, el epitelio pigmentario retiniano y las células fotorreceptoras. El resultado es la pérdida progresiva de la visión. No hay tratamiento, salvo evitar factores de riesgo como dejar de fumar.
La única ventaja de la degeneración seca es que avanza con mayor lentitud, salvo cuando evoluciona a la forma húmeda. En estos casos, se produce un crecimiento anormal de los vasos sanguíneos que crecen detrás de la mácula. Estos vasos sanguíneos son muy frágiles y pueden causar hemorragias que dañan la mácula con rapidez y la pérdida de la visión central. El efecto en los pacientes es como si les pusieran dos monedas en frente de sus ojos. La sensación es como ver dos círculos negros que bloquean la visión central.
Publicado en: http://www.abc.es/20120408/sociedad/abci-nuevo-avance-degeneracion-macular-201204081802.html
Etiquetas:
INVESTIGACIÓN,
NOTICIAS
lunes, 12 de marzo de 2012
Prometedoras investigaciones en degeneración macular húmeda asociada a la edad
La degeneración macular húmeda asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de ceguera en personas mayores de 65 años en Estados Unidos y Europa.
Por ello, las líneas de investigación o avances en este campo son especialmente interesantes y significativos. En este escenario, el análisis a dos años de los estudios en fase III VIEW1 y VIEW2 que analizan el VEGF "Trap-Eye", una proteína de fusión recombinante formada por partes de los dominios extracelulares de los receptores VEGFR 1 y VEGFR 2 humanos, fusionados con una fracción constante de una inmunoglobulina G humana y formulada como una solución isosmótica para administración intravítrea, ha confirmado expectativas muy prometedoras, según Marta Suárez de Figueroa, presidenta de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV).
Según los resultados integrados de los dos estudios, los tratados con VEGF Trap-Eye mostraron una mejora significativa en la agudeza visual frente a la línea basal a las 96 semanas de tratamiento y, además, con un promedio inferior de inyecciones para alcanzar los resultados de ranimizumab.
De hecho, los pacientes que recibieron 2 mg de VEGF Trap-Eye cada dos meses alcanzaron una agudeza visual similar, con un promedio de cinco inyecciones menos a los dos años de tratamiento. Además, en el segundo año, los que necesitaron una terapia más intensa recibieron, de promedio, 1,4 inyecciones menos en el grupo de 2 mg cada dos meses, en comparación con el grupo de ranimizumab. "Estos datos confirman que es posible obtener buenos resultados visuales inyectando el antiangiogénico en la cavidad vítrea cada dos meses durante el primer año y que se mantienen durante el segundo año con una menor frecuencia".
Publicado en: http://www.sld.cu/servicios/aldia/view-aldia.php?idn=21084
Etiquetas:
INVESTIGACIÓN,
NOTICIAS
domingo, 11 de marzo de 2012
El colirio de bromfenac podría ser útil como coadyuvante en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad.
La degeneración macular asociada a la edad (DMAE), en su forma húmeda es tratada habitualmente mediante inyecciones intravítreas de fármacos antiangiogénicos (ranibizumab, bevacizumab) obteniéndose por lo general un beneficio terapéutico considerable. El factor de crecimiento vascular endotelial desempeña un papel fundamental en la patogenia de esta enfermedad y el bloqueo de esta proteína es el mecanismo de acción fundamental de los fármacos antiangiogénicos.
Aunque las inyecciones intraoculares de fármacos antiangiogénicos no suelen provocar efectos adversos graves, el mayor inconveniente de las mismas estriba en que pueden ser necesarias múltiples inyecciones con el coste elevado y las molestias para el paciente que ello conlleva.
Es bien conocido que en la génesis de la DMAE intervienen mecanismos inflamatorios. Ya os hemos comentado en otro blog cómo la susceptibilidad genética a padecer formas severas de DMAE viene condicionada en gran medida por los genes que codifican proteínas de la cascada del complemento, la cual está involucrada en los procesos inflamatorios.
Es lógico por lo tanto que se hayan buscado terapéuticas antiinflamatorias para la DMAE.
En la década pasada se publicaron numerosos estudios acerca de la utilidad de la inyección de corticosteroides (triamcinolona) sola o asociada a farmacos antiangiogénicos en el tratamiento de la DMAE. Aunque podían mostrar algún beneficio, este solía ser breve. Además presentaba con frecuencia afectos adversos severos (endoftalmitis y glaucoma ). Por ello han dejado de utilizarse en la actualidad.
Los antiinflamatorios no esteroideos (ketorolaco, diclofenaco, etc.) en su forma de administración en colirio han demostrado que alcanzan niveles terapéuticos en la retina y se ha demostrado su utilidad en el tratamiento del edema macular quístico secundario a cirugía de la catarata. Estos fármacos actúan mediante el bloqueo de la producción de prostaglandinas.
Recientemente se ha incorporado a nuestro vademécum un nuevo colirio de antiinflamatorio no esteroideo, el bromfenac. Dicho fármaco ha sido investigado (estudio en fase II) por la Dra. C.Flaxel y colaboradores (Retina, 2012) como coadyuvante de las inyecciones intraoculares de ranibizumab en el tratamiento de la DMAE húmeda.
Dichos investigadores, han encontrado, en un seguimiento de 12 meses, que los pacientes con DMAE a los que se les administraba 2 veces al día colirio de bromfenac asociado a las pautas habituales de inyecciones intraoculares presentaban al final del estudio menos edema macular (reducción de 81,56 micras) que aquellos que sólo se trataban con inyecciones intraoculares (reducción de 42,50 micras), siendo esta diferencia estadísticamente significativa.
Aunque no encontraron diferencias significativas en la agudeza visual o en el número de inyecciones requeridas, dada la buena tolerancia de este colirio, creemos que puede ocupar un lugar en el tratamiento de la DMAE. Esperamos fases más avanzadas de dicho ensayo clínico y con mayor número de pacientes que determinarán su utilidad.
Dicho colirio aparecerá en el mercado español en mayo de este año.
Publicado en: http://www.oftalmologiavirgendelmar.es/blogs/angel-nacle/2012/03/02/el-colirio-de-bromfenac-podria-ser-util-como-coadyuvante-en-el-tratamiento-de-la-degeneracion-macular-asociada-a-la-edad/
-
Etiquetas:
NOTICIAS,
TRATAMIENTOS
sábado, 10 de marzo de 2012
La U738 CIBERER identifica un gen fuertemente asociado a la degeneración macular asociada a la edad
Investigadores de la U738 CIBERER, liderada por el doctor Santiago Rodríguez de Córdoba en el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), han identificado que el gen CFHR1 está fuertemente vinculado a la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Este descubrimiento, publicado en Investigative Ophthalmology & Visual Science, supone una valiosa herramienta de predicción del riesgo de padecer está enfermedad. El descubrimiento ha resultado en una solicitud de patente y en la comercialización de un ensayo para predecir la DMAE.
Publicado en: http://www.ciberer.es/index.php?option=com_content&task=view&id=841&Itemid=62
-
Etiquetas:
INVESTIGACIÓN,
NOTICIAS
jueves, 1 de marzo de 2012
La Sociedad Española de Retina y Vítreo reúne a más de 800 expertos en su XVI congreso anual en Valencia
(EUROPA PRESS) -
Más de 800 expertos, nacionales e internacionales, se reunirán en Valencia, durante los próximos días 2 y 3 de marzo, para debatir los últimos avances en la lucha contra la ceguera, en el marco del XVI Congreso Anual de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), según ha informado la organización en un comunicado.
El congreso será un "vivero de ideas" en el que oftalmólogos procedentes de Estados Unidos, Francia, Alemania, Israel y España intercambiarán experiencias e información sobre las enfermedades relacionadas con la retina (diabetes, degeneración macular asociada a la edad --DMAE-- y la miopía), cuyo "potencial crecimiento" entre la población de los países desarrollados es uno de los "principales retos" al que se enfrentan los especialistas.
Las ponencias que se presentarán en el congreso tienen como denominador común el diseño de la medicina del futuro y giran en torno a la bioingeniería, la modificación genética y terapia celular, que "abren nuevas vías de curación" para las enfermedades de la retina, principales causa de ceguera.
En el encuentro también se presentarán los últimos avances logrados con el uso de células madre y la implantación de microchips, actualmente en fase de investigación clínica, que permitirán recuperar parte de la visión en el plazo de unos años.
Entre los ponentes, más de una treintena, destacan personalidades como Francine Behar-Cohen, Alexander J. Brucker, Lucian V. del Priore, Peter K. Kaiser, Anat Loewenstein y Helmut G. Sachs.
UNA ENTIDAD MÉDICO-CIENTÍFICA
La Sociedad Española de Retina y Vítreo, una entidad médico-científica cuyo fin es promover el conocimiento de la retina para mejorar la salud visual de la población, cuenta con más de 500 oftalmólogos españoles integran.
Entre sus objetivos destaca también impulsar intercambios que permitan "ampliar, promover y actualizar" los estudios relacionados con la patología y la cirugía de la retina, coroides y vítreo. En concreto, la sociedad promueve la investigación, el intercambio de conocimiento y la formación, así como la difusión de nuevos métodos terapéuticos.
Publicado en: http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-sociedad-espanola-retina-vitreo-reune-mas-800-expertos-xvi-congreso-anual-valencia-20120301120230.html
-
Etiquetas:
NOTICIAS
domingo, 26 de febrero de 2012
Detectan genes de la degeneración macular
VIERNES, 24 de febrero (HealthDay News) -- Una investigación reciente ha identificado más de 50 genes que pueden predecir la degeneración macular asociada con la edad (DMAE), una de las principales causas de ceguera en todo el mundo.
Los ojos que sufrían de DMAE eran particularmente propensos a tener una expresión excesiva de 20 de estos genes, según investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB), la Universidad de Iowa y el Centro de los Ojos John Moran de la Universidad de Utah. La degeneración macular provoca la pérdida de la visión periférica, y puede llevar a la ceguera.
El estudio aparece en la revista Genome Medicine.
"Estos genes no solo pueden identificar a las personas con DMAE clínicamente reconocible y distinguir entre distintos tipos avanzados, sino que algunos parecen asociarse con las etapas preclínicas de la DMAE", aseguró en un comunicado de prensa de la revista el Dr. Monte Radeke, uno de los autores principales del estudio y científico asistente de investigación del Centro para el Estudio de la Degeneración Macular de la UCSB. "Esto sugiere que quizás tengan que ver con procesos claves que fomentan la enfermedad".
Los investigadores usaron un almacén de donantes de ojos humanos para identificar la diferencia en la expresión genética entre las persona con DMAE y las que tenían ojos normales. Hallaron que los genes que se expresan debajo y dentro de la retina, que se piensa tiene que ver con la respuesta inflamatoria e inmune y la curación de las heridas, presentaban una expresión excesiva en los ojos con DMAE.
Radeke dijo que una mejor comprensión de la base genética de la DMAE podría ayudar en la búsqueda de tratamientos, que actualmente son muy limitados.
"Ahora que conocemos la identidad y la función de muchos de los genes que tienen que ver con la enfermedad, podemos comenzar a buscar entre ellos para desarrollar nuevos métodos diagnósticos", enfatizo´. "[Y podemos buscar] nuevos objetivos para el desarrollo de tratamientos para todas las formas de DMAE".
Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com
© Derechos de autor 2011, HealthDay
Publicado en: http://salud.univision.com/es/ojos-y-visi%C3%B3n/detectan-genes-de-la-degeneraci%C3%B3n-macular
-
Etiquetas:
INVESTIGACIÓN,
NOTICIAS
sábado, 18 de febrero de 2012
Ranibizumab intraocular no es solución rápida de edema macular
NUEVA YORK (Reuters Health) -
Hasta dos años de inyecciones intraoculares de ranibizumab (Lucentis, de Genetech) son seguros en pacientes con oclusión de las venas retinianas, aunque al parecer no quitan el problema del edema macular, señalan investigadores.
"Cuando observamos por primera vez los grandes beneficios brindados por el ranibizumab en el estadio inicial de terapia, esperábamos lograr estabilidad a largo plazo suprimiendo el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) por seis meses a un año, tiempo suficiente para que se formen (vasos)colaterales", dijo el doctor Peter A. Campochiaro a Reuters Health.
"No obstante, pese a la formación de vasos colaterales, algunos pacientes aún tienen zonas de la retina que no están recibiendo suficiente flujo sanguíneo, haciendo que la producción continua de VEGF requiera inyecciones de ranibizumab para controlar el edema incluso tras dos años de tratamiento", agregó.
Lo más importante es que el ranibizumab revolucionó el tratamiento de las oclusiones de las venas retinianas y mejoró drásticamente los resultados visuales, "pero no es una solución rápida en muchos pacientes", dijo el autor.
Según Campochiaro, que publicó un informe en la edición en internet de la revista Ophthalmology, hay 180.000 nuevos casos de oclusión de las venas retinianas cada año en Estados Unidos.
"En muchos pacientes con oclusión de las venas retinianas, el edema macular es un problema crónico recurrente", dijo.
El equipo de Campochiaro, de la Escuela de Medicina Johns Hopkins, en Baltimore, siguió a 205 pacientes que recibieron inyecciones placebo o de ranibizumab.
Campochiaro dijo que ahora está investigando "por qué los pacientes con oclusión de las venas retinianas aún producen altos niveles de VEGF muchos años después del bloqueo vascular original".
El estudio y la asistencia para la redacción del informe fueron financiados por Genentech. La empresa emplea a cinco de los siete autores del artículo.
FUENTE: Ophthalmology, online 2 de febrero del 2012
(Reuters)
Publicado en: http://noticias.lainformacion.com/salud/medicamentos/ranibizumab-intraocular-no-es-solucion-rapida-de-edema-macular_2nhjlbuof6NJW5twJTInB1/
-
Etiquetas:
NOTICIAS,
TRATAMIENTOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)